
OBJETIVOS: el concepto de educación basado en los resultados del aprendizaje lleva implícita la evaluación. Ésta es parte integrante del proceso formativo y permite acreditar la adquisición de competencias. En el presente estudio se pretende comprobar la adecuación de la metodología aplicada y el aprovechamiento de la formación por los alumnos, cuantificando mejora de conocimientos y habilidades y grado de satisfacción.
MÉTODOS: estudio analítico longitudinal antes/después sin grupo control.
METODOLOGÍA: se evaluaron los dos primeros niveles de Kirkpatrik: 1 reacción y 2, competencia.
PARTICIPANTES: 81 farmacéuticos comunitarios de las cuatro provincias gallegas. Tres ediciones en noviembre de 2015 en el Aula USC Cofaga-Cofano con patrocinio de Esteve.
INTERVENCIÓN FORMATIVA: curso multidisciplinar de cuatro horas de duración, con formato de taller práctico sobre dolor crónico, fisiopatología, farmacoterapia y actuación farmacéutica en dispensación y seguimiento. Planteamiento y resolución de casos prácticos. Metodología de aprendizaje basada en problemas.
EVALUACIÓN: cuestionario de conocimiento, quince preguntas con cinco posibles respuestas, solo una correcta; cuestionario de satisfacción: doce preguntas tipo Likert con cinco posibilidades. Tratamiento estadístico con SPSS® 15.0. Los resultados cualitativos se expresan como porcentajes y los cuantitativos como media ± desviación estándar. Límites de confianza al 95% (IC). Para comparar medias la T-Student para datos pareados o Wilcoxon, si no siguen una distribución normal. La significación estadística se fijó en p<0,05.
RESULTADOS: el número medio de respuestas correctas por participante en el cuestionario de conocimientos al inicio fue de 10,2 DE=1,8 (6-12) y al final 11,0 DE=1,1 (8-13), mejora que resultó significativa (p=0,0031). El porcentaje medio de respuestas correctas por pregunta fue de 72,8% DE=28,7% (11,8-98,7%) al inicio y de 74,4% DE=31,9% (14,7-98,7%) al final. El grado de satisfacción medio fue de 4,2 puntos sobre 5 (DE=0,7) (3,5-4,4). Preguntas mejor valoradas: “Organización general del curso” (4,4, DE=0,7), “Cumplimiento del horario” (4,4, DE=0,7), “Colaboración del patrocinador” (4,4, DE=0,7) y “Calidad de las presentaciones por los profesores” (4,3, DE=0,7). La menos valorada: “Duración del curso respecto a los contenidos” (3,5, DE=0,6). Tanto el contenido teórico como el práctico obtuvieron similar valoración positiva (4,0, DE=0,7 y 4,1, DE=0,9) y el 81,5% consideró el curso de “utilidad real para su trabajo cotidiano”.
CONCLUSIONES: el nivel de conocimientos, a pesar de que, de media, el grupo partía de un nivel alto, aumentó significativamente. El grado de satisfacción manifestado por los participantes es elevado. A la vista de los resultados consideramos que la metodología es adecuada para la formación teórico/práctica de los farmacéuticos comunitarios y que el curso evaluado puede tener una influencia real en su ejercicio profesional.