
Descripción del caso
Varón de 44 años con antecedentes de litiasis renal,hernia discal lumbar,depresión y fumador activo sin tratamientos actuales, que acude a urgencias hospitalarias por sensación de palpitaciones persistentes ,además de sensación de opresión torácica (“nudo en garganta”)sin irradiación ni sintomatogía vegetativa acompañante de varios días.No otra sintomatología adicional
Exploración y pruebas complementarias
Hemodinámicamente estable con tendencia a la hipertensión bien tolerada.Afebril,eupneico en reposo ,buen estado general.Auscultación cardíaca que impresiona de arritmia o con presencia de pausas compensadoras,sin soplos ni roces.Murmullo vesicular conservado.Abdomen normal. NO edemas ni signos de trombosis venosa profunda
Analítica linfomonocitosis, sin otras alteraciones.Troponinas 24ng/lLa su llegada, y12ng/L a las 3 horas.Rx torax normal. Electrocardiograma:fibrilación auricular(FA) 90-100lpm,eje 40 grados,QRS estrecho,elevación punto J en V2-V3.
Orientación diagnóstica
Se orienta como debut de (FA)en paciente joven,de <48 horas evolución,sin signos de insuficiencia cardíaca.CHADsVASC=0/ HASBLED=0.Se decide iniciar tratamiento cardioversor con flecaimida,que revierte a ritmo sinusal 90lpm.Se decide alta médica de paciente,tras 4 horas de estancia en urgencias, con flecainida 50mg/12h y apixaban 5mg/12horas, y la recomendación de ecocardio ambulatorio y seguimiento por cardiólogo
Diagnóstico diferencial
Arritmia sinusal,extrasístoles con pausas compensatorias,fibrilación auricular
Tromboembolismo pulmonar
Pericarditis/miocarditis
Cardiopatia isquemica
Comentario final
La importancia de este caso radica no tanto en el diagnóstico que se establece fácil con el electrocardiograma, si no en el tratamiento recomendado desde urgencias .Está bien documentado cardiovertir con antiarrítmicos y mantenerlos en una fibrilación auricular de debut de inicio reciente, pero es cuestionable el inicio de tratamiento anticoagulante, dado el resultado del riesgo tromboembólico del paciente, y a su vez tampoco hay evidencia científica para recomendar un nuevo anticoagulante(NACO),como tratamiendo de inicio.
Bibliografía
1.-Pérez Villaroya JC,Barberá Pérez,Daniel.Fibrilación auricular.AMF2018;14(8):442-454