
INTRODUCCIÓN: la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) realizó en 2014 un estudio sobre la situación de la farmacia comunitaria (FC) en España, en el que se pretendía conocer la opinión de usuarios, asociaciones de pacientes y los mismos farmacéuticos comunitarios sobre diferentes determinantes de la situación actual de la FC en nuestro entorno. Uno de los resultados más llamativo fue el bajo nivel de conocimiento en general sobre los Servicios Profesionales farmacéuticos (SPF) que se pueden ofertar en las FC. De ahí nació el proyecto “El farmacéutico que necesitas”, promovido por SEFAC en colaboración con Ratiopharm.
OBJETIVOS: los objetivos generales del proyecto eran promocionar y publicitar el papel del farmacéutico comunitario en la prestación de los SPF, entre los que se encuentra el cribado de desnutrición en pacientes mayores de 65 años. Y la vez responder a los objetivos secundarios, que eran evaluar los servicios ofrecidos y los resultados obtenidos de los mismos.
MÉTODO: para conseguir el objetivo deseado, SEFAC diseñó el proyecto “El farmacéutico que necesitas”, a través del cual se ofrecían SPF a la población general en el ámbito de una estructura itinerante, desmontable, tipo carpa y al de una intervención farmacéutica circunscrita a una sola jornada por localización. Los servicios ofrecidos se basan en las funciones atribuidas al FC según la legislación vigente, en este caso en campañas de cribado como puede ser la desnutrición en el paciente anciano. La población de estudio de este tipo de servicio era mayor de 65 años a los que se les administraba por parte del farmacéutico comunitario el test validado para este grupo de población: Mini Nutricional Assesment (MNA). El test consta de seis preguntas a través de las cuales se obtiene una puntuación que permite clasificar a los pacientes en estado nutricional normal (12-14), riesgo de malnutrición (8-11) y malnutrición (0-7).
RESULTADOS: se obtuvieron 2.531 registros en todas las carpas, en las cuales realizaron el servicio 136 pacientes. Considerando que la población teórica de estudio era de 982 posibles usuarios (mayores de 65 años), solamente se prestó este servicio a 136 usuarios, lo que representa un 13,8%. De los pacientes estudiados el 71,5% de los mismos presentaba un estado nutricional normal, un 22,8% riesgo de malnutrición y un 5,9% malnutrición.
CONCLUSIONES: la mayoría de los pacientes que realizaron el servicio de cribado de desnutrición presentó un estado nutricional normal. Sin embargo, hubo un porcentaje de un 28,7% que presentaron riesgo de malnutrición o malnutrición manifiesta. Los resultados obtenidos encajan en los resultados generales de malnutrición en el ámbito comunitario, entre el 20,2% del estudio d’NUT u otros que lo cifran en 29%. La desnutrición es un síndrome de graves consecuencias que suele estar infradiagnosticado. Su detección precoz y un tratamiento adecuado pueden mejorar notablemente el pronóstico de las patologías asociadas y la calidad de vida de los pacientes.