Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):167

Proyecto de investigación: percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19

Andrés-Rodríguez N1, Mera-Gallego R1, Andrés-Iglesias J1, García-Rodríguez P2, Pérez-Molina L1, Barreiro-Juncal M1, Piñeiro-Abad A1, González-Blanco M1, Fornos-Pérez J2, León-Rodríguez L3
1. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Vigo, Pontevedra. 2. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Cangas do Morrazo, Pontevedra. 3. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Ourense, Ourense.
Andrés-Rodríguez N, Mera-Gallego R, Andrés-Iglesias J, García-Rodríguez P, Pérez-Molina L, Barreiro-Juncal M, Piñeiro-Abad A, González-Blanco M, Fornos-Pérez J, León-Rodríguez L. Proyecto de investigación: percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19. Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):167
Resumen: 

OBJETIVOS: evaluar la percepción de los usuarios de las farmacias sobre la peligrosidad del SARS-CoV-2 y la repercusión en su salud; valorar el conocimiento sobre inclusión en grupos de riesgo, estado de ánimo y actitud ante la posibilidad de una vacuna; comparar los resultados en los momentos inicial y final del estado de alarma.

DISEÑO: estudio observacional transversal aleatorizado, en farmacias de Pontevedra y Ourense, de marzo a junio de 2020, antes y después de la situación de restricción de movimientos. Sujetos. Usuarios mayores de 18 que acuden a las farmacias participantes en demanda de medicamentos y/o material de higiene y protección frente a la COVID-19.

PROCEDIMIENTO: tras la explicación del objetivo del estudio y obtener su aceptación, se cumplimentará el cuestionario, depositándolo en una bandeja de plástico desinfectada diariamente. El procedimiento se repetirá tras la desescalada. Variables: características demográficas: edad (años), sexo (M/H), fumador (Sí/No), vive solo (Sí/No), trabaja durante el confinamiento (Sí/No). Valoración sobre la peligrosidad del SARS-CoV-2 y pertenencia o no a grupo de riesgo. Afectación percibida sobre su salud (escala Likert: muy bien/bien/regular/mal/muy mal, y escala continua, 0 a 10 puntos). Intención de vacunarse. Tamaño muestral: fases I y II: para una precisión del 5,0 % en estimación de una proporción mediante intervalo de confianza asintótico normal al 95 % bilateral, asumiendo una proporción del 50,0 %, resultó necesario incluir 384 unidades experimentales en el estudio. Comparativa: para potencia del 80,0 % para detectar diferencias en contraste de H₀:μ₁=μ₂. t-Student bilateral para dos muestras independientes, nivel de significación 5 %, asumiendo que la media del grupo Referencia es 2,8, la media del grupo experimental es 3,0 y la desviación típica 0,80, se necesitan 253 sujetos en cada grupo.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: se utilizó SPSS® 22.0 para Windows®. Los datos cualitativos se expresaron como porcentajes y los cuantitativos como media ± desviación estándar. Test chi-cuadrado para variables cualitativas, t de Student y U de Mann-Whitney para cuantitativas. Para relacionar las variables cuantitativas correlación de Spearman. Significación estadística p < 0,05. Confidencialidad de la información. El procedimiento garantiza que la cumplimentación, recogida de los cuestionarios y análisis de los datos, características y opiniones de los participantes se realizará de manera totalmente anónima.

APLICABILIDAD PRÁCTICA: la información obtenida servirá de base para diseñar en nuestro ámbito campañas educativas específicas de información sobre la enfermedad y animando a la vacunación que colaboren a incrementar las tasas de cobertura frente a COVID-19.

-

Instrucciones autores

 

 

 

 

 

 

Información de la revista