Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):171

Proyecto de investigación: detección y evaluación del estado nutricional en personas mayores en farmacias comunitarias. proyecto DENFAC

Mera-Gallego I1, Barreiro-Juncal M2, Tenorio-Salgueiro L3, Montoto A4, Serantes- García L5, González-Blanco M2, Fernández-Cordeiro M3, García-Rodríguez P3, León- Rodríguez L6, Mera-Gallego R2
1. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Maella. 2. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Vigo. 3. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Cangas do Morrazo. 4. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Panxón, Nigrán. 5. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. 6. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Ourense.
Mera-Gallego I, Barreiro-Juncal M, Tenorio-Salgueiro L, Montoto A, Serantes- L, González-Blanco M, Fernández-Cordeiro M, García-Rodríguez P, León- L, Mera-Gallego R. Proyecto de investigación: detección y evaluación del estado nutricional en personas mayores en farmacias comunitarias. proyecto DENFAC. Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):171
Resumen: 

OBJETIVOS: detectar personas mayores de 65 años con riesgo de malnutrición y/o malnutridas, valorar su estado nutricional y evaluar la mejora obtenida mediante un programa estructurado de intervención farmacéutica.

DISEÑO: se llevará a cabo desde 1 de enero a 31 de diciembre de 2021 en farmacias comunitarias de Pontevedra. 1ª Fase: estudio observacional transversal. 2ª Fase: estudio experimental aleatorizado con grupo control. Personas ≥65 años que cumplan al menos dos factores de riesgo de malnutrición que define la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Procedimiento 1ª Fase: incorporación al estudio. Evaluación nutricional inicial. 2ª Fase: distribución aleatorizada en dos grupos. MNA 24-30, grupo sin riesgo, control (GSR). MNA <24, grupo riesgo/malnutrición (GRM). Intervención nutricional. Evaluación final. Comparación resultados. Variables e instrumentos de medida. Medidas antropométricas: peso (kg), talla (m), índice de masa corporal (kg/m2), perímetro de cintura (cm), circunferencia braquial (cm), circunferencia de la pantorrilla (cm). Evaluación nutricional: puntuaciones de los cuestionarios Short Nutritional Assessment Questionnaire (SNAQ) y Mini Nutritional Assessment (MNA). Pérdida de peso involuntaria (% ppp). Se estimará posible riesgo de malnutrición cuando %ppp ≥5 % en un mes o ≥10 % en 6 meses. Tamaño muestral 1ª Fase: para precisión del 5,0 % en estimación de una proporción mediante intervalo de confianza asintótico Normal al 95 % bilateral, asumiendo una proporción de mayores en riesgo o con desnutrición del 20,0 %, 273 participantes. 2ª Fase: Para potencia del 80,0 % para detectar diferencias mediante una prueba χ² bilateral para dos muestras independientes, con un nivel de confianza del 95 %, asumiendo una mejora del estado nutricional diferencial del 15 %, 111 mayores en cada grupo. Presentación de resultados y análisis estadístico: se utilizará SPSS® 22.0 para Windows®. Los datos cualitativos se expresarán como porcentajes y los cuantitativos como media ± desviación estándar. Test de chi-cuadrado y Fisher para variables cualitativas, t de Student y U de Mann-Whitney para cuantitativas. Para relacionar las variables cuantitativas correlación de Spearman. Significación estadística p<0,05. Confidencialidad de la información. El estudio se realizará acorde con los requerimientos de la Declaración de Helsinki (revisión octubre 2008), y legislación española. Será evaluado por el Comité de Ética de la Investigación de Galicia. La participación será voluntaria y, previamente, se informará de objetivos y metodología.

Aplicabilidad práctica: esperamos evaluar la eficiencia del cribado en farmacias comunitarias para conocer la prevalencia de mayores con riesgo y/o malnutrición, primer paso para la intervención educativa y seguimiento orientados a mejorar su estado nutricional.

-

Instrucciones autores

 

 

 

 

 

 

Información de la revista