
OBJETIVO: analizar la información de los prospectos de medicamentos desde un punto de vista interdisciplinar para establecer la necesidad de potenciar la formación interprofesional.
MATERIAL Y MÉTODOS: se seleccionaron dos medicamentos de gran demanda y actualidad: acenocumarol y omeprazol. Se utilizó CIMA de la AEMPS para la obtención de los respectivos prospectos a analizar. Se diseñó un cuestionario de recogida de la información y se envió a todos los estudiantes de una asignatura del máster (n=16). La participación fue voluntaria. Cada participante seleccionó en función de su profesión hasta un máximo de 3 aspectos relevantes de cada uno de los prospectos. Los aspectos seleccionados podían pertenecer al mismo apartado del prospecto (1. Qué es y para qué se utiliza; 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomarlo; 3. Cómo tomarlo; 4. Posibles efectos adversos; 5. Conservación) y, además, se pidió que justificaran en cada caso su elección.
RESULTADOS: se estableció un grupo interdisciplinar (n=12) constituido por profesionales de farmacia (F: 50%), medicina (M: 16,67%), odontología (O: 8,33%), enfermería (E: 8,33%), bioquímica (B: 8,33%) y psicología (P: 8,33%). El 66,67% mantiene contacto con el paciente en su práctica profesional diaria. Para ambos medicamentos el total de aspectos relevantes seleccionados fue de 34. En el caso de acenocumarol, el apartado 2 fue el más seleccionado (11F, 2M, 1O, 1E, 1B, 1P: 50%), seguido del 3 (5F, 2M: 20,59%), 4 (1F, 2M, 1O, 1E, 1P: 17,64%) y 1 (1O, 1E, 2B: 11,76%). La información más destacada fue: “toma de acenocumarol con otros medicamentos” (4F, 2M, 1B: 20,59%), “efectos adversos frecuentes” (1F, 2M, 1O, 1P: 17,65%) y “solo puede tomar acenocumarol bajo supervisión médica” (3F, 1O, 1E, 1P: 14,71%). Respecto a omeprazol, el apartado 2 fue el más seleccionado (9F, 1M, 1O, 1E, 1B: 38,24%), seguido del 3 (5F, 2M, 1E: 23,53%), 1 (2F, 1M, 1O, 2B, 1P: 20,59%) y 4 (2F, 2M, 1O, 1E: 17,65%). La información más destacada fue: “cómo tomar este medicamento” (5F, 2M, 1E: 23,53%), “toma de omeprazol con otros medicamentos” (4F, 1M, 1O, 1B: 20,59%) y “omeprazol actúa reduciendo la cantidad de ácido en el estómago. Omeprazol se usa para tratar las siguientes enfermedades” (2F, 1M, 1O, 2B, 1P: 20,59%). La justificación de su elección en ambos prospectos fue: “importante que el paciente tenga conocimiento de esa información”, “información relevante para promover el uso correcto del medicamento” y “aspecto relevante del medicamento (anticoagulación e interacción con la dieta en acenocumarol; y es un medicamento que requiere receta médica, puede interaccionar con otros medicamentos, etc. en omeprazol)”.
CONCLUSIÓN: los participantes representaron una amplia variedad de proveedores de salud. Las diferencias observadas en la selección de la información en función de la profesión y en la justificación enfatizan la necesidad del aprendizaje interprofesional con objeto de promover una atención centrada en el paciente.