
INTRODUCCIÓN: alumnos de 3er y 4º curso de farmacia acuden por parejas a farmacias comunitarias (FC) donde realizan, bajo la supervisión de un farmacéutico, un caso clínico real de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)
PRESENTACIÓN: se trata de un paciente varón, de 60 años, exfumador y consumidor permanente de chicles de nicotina desde hace 15 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 desde 2003, hipertensión arterial, glaucoma, hipercolesterolemia, angina de pecho y dificultad para conciliar el sueño de manera ocasional. Está en tratamiento con: glimepirida 2 mg (0-1-0), metformina 850 mg (1-0-1), bisoprolol 5 mg (1-0-1), atorvastatina 40 mg (0-0-1), mononitrato de isosorbida 20 mg (1-1-1), ácido acetilsalicílico (1-0-0), timolol/latanoprost 50mcg/5mg por ml, lorazepam 1 mg (según necesidad).En la entrevista inicial detectamos falta de adherencia al tratamiento farmacológico por olvido de las tomas de mediodía. Consume alcohol de forma moderada (copa y media de vino en comidas y cenas). Informa que camina al menos 1 h/día, todos los días de la semana. Realiza una dieta variada haciendo hincapié en legumbre y cereales integrales, aunque manifiesta predilección por los dulces. Refiere pesadillas que asocia a la toma de nicotina a través de los chicles, siendo el problema de salud que más le preocupa.
INTERVENCIÓN: se realizó una revisión del tratamiento farmacológico a través del BOTPLUS y una búsqueda bibliográfica en PUBMED. Se reforzó la importancia de la toma de glimepirida y mononitraro de isosorbida proponiendo acciones como la asociación de la toma de los medicamentos con algún hábito que se tenga antes de la comida, o la utilización de una alarma. A su vez, se informó al paciente sobre los efectos negativos de la ingesta de alcohol sobre el control de la diabetes y su interacción con algunos fármacos, y la importancia de la reducción del consumo de alimentos ricos en azúcar.
RESULTADO: se encontró relación entre el aumento de los niveles de dopamina y la presencia de pesadillas. La unión de la nicotina a su receptor aumenta la liberación de dopamina, pero en la búsqueda no se encontró ningún estudio que relacionara el consumo de nicotina con las pesadillas, sin embargo, se encontró relación entre los betabloqueantes la presencia de pesadillas a través de un estudio (Thompson D, Reid D. Drug-Induced Nightmares. Ann Pharmacother 1999; 33:93-8), que agrupaba fármacos que ejercen como acción común la aparición de pesadillas debido a posibles causas como el aumento de dopamina y/o la interrupción de la fase REM del sueño. La ficha técnica del bisoprolol recoge, a su vez, como reacción adversa rara las pesadillas. Se realizó un tríptico con información personalizada y se programaron visitas sucesivas para revisar la adherencia al tratamiento.
CONCLUSIONES: el farmacéutico comunitario es una pieza clave en la resolución de dudas y mejora de la utilización de los tratamientos de sus pacientes, así como en la mejora de su calidad de vida y estado de salud.