Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):168

Percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19. Fase I: al inicio

León-Rodríguez L1, Mera-Gallego I2, Fornos-Pérez J3, Espinosa-Estévez A4, Tenorio-Salgueiro L3, Fernández-Cordeiro M3, Vérez-Cotelo N5, Montoto-Fernández A6, Carrera-Pérez de Juan M7, Mera-Gallego R7
1. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Ourense. 2. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Maella, Zaragoza. 3. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Cangas do Morrazo, Pontevedra. 4. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. A Gudiña, Ourense. 5. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Pontevedra. 6. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Panxón (Nigrán), Pontevedra. 7. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Vigo, Pontevedra.
León-Rodríguez L, Mera-Gallego I, Fornos-Pérez J, Espinosa-Estévez A, Tenorio-Salgueiro L, Fernández-Cordeiro M, Vérez-Cotelo N, Montoto-Fernández A, Carrera-Pérez M, Mera-Gallego R. Percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19. Fase I: al inicio. Farm Comunitarios 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):168
Resumen: 

OBJETIVOS: evaluar en los momentos iniciales de la situación de alarma la percepción de los usuarios de las farmacias sobre la peligrosidad del SARS-CoV-2 y la repercusión en su salud y estado de ánimo; valorar el conocimiento sobre su inclusión en grupos de riesgo y su actitud ante la posibilidad de una vacuna.

MATERIAL Y MÉTODOS: Fase I: estudio observacional transversal aleatorizado, en farmacias de Pontevedra y Ourense, del 15 al 30 de marzo de 2020.

PROCEDIMIENTO/TAMAÑO MUESTRAL/ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: se describen detalladamente en la comunicación nº 181.

RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE: ocho farmacias, 706 encuestas. 415 (58,8 %) mujeres, edad media 48,9 (DE = 16,9) años. 100 (14,2 %) viven solos. 539 (76,3 %) solicitaban medicamentos, 293 (41,5 %) mascarillas, 205 (29,0 %) gel hidroalcohólico, 166 (23,5) guantes. 637 (90,2 %) creen que el SARS-CoV-2 es más peligroso que el virus de la gripe, más las mujeres (93,0 % vs 86,3 % p < 0,01). 189 (26,8 %) desconocen si están en algún grupo de riesgo, aunque realmente son 115 (16,3) los que no están. Los grupos de riesgo más frecuentes son patologías cardiovasculares (127, 18,0 %), edad ≥70 años (91, 12,9 %) y EPOC/asma/problemas respiratorios (88, 12,5 %).107 (15,1 %) dicen sentirse mal o muy mal con el aislamiento, sin diferencias entre sexos y edad. El grado de afectación medio fue 5,7 (DE = 2,1)/10, mayor en las mujeres, 6,0 (DE = 2,1) vs 5,4 (DE = 2,1) p < 0,0001) e independiente de la edad. Los aspectos más afectados son el familiar 350 (49,6 %) y emocional 338 (47,9 %). 292 (41,4 %) encuestados: 195, el 47,0 % de las mujeres y 97, el 33,3 % de los hombres (p < 0,0001) dijeron encontrarse solos al no poder estar con otras personas. El 58,2 % de ≥ 70 años se sienten solos frente a 239 (38,9 %) de menores, p < 0,0001. En 2019/20 se vacunaron de la gripe 172 (24,4 %) y en la próxima piensan vacunarse 243 (34,4 %). 448 (63,5 %) se vacunarán frente a la COVID-19 cuando exista vacuna, esté o no financiada por el Sistema de Salud, 183 (25,9 %) se lo pensarán y 75 (10,6 %) no piensan vacunarse.

CONCLUSIONES: los encuestados consideran la COVID-19 más peligrosa que la gripe estacional. Casi un tercio desconoce si está en grupo de riesgo. Las mujeres manifiestan una mayor percepción de peligro. En esta fase inicial la afectación sobre bienestar y salud no parece ser elevada. Aumenta la intención de vacunarse de la gripe y un alto porcentaje se vacunará de la COVID-19 cuando haya vacuna disponible.

-

Instrucciones autores

 

 

 

 

 

 

Información de la revista