
OBJETIVOS: evaluar el impacto en la detección de Problemas de Salud Ocular (PSO) de un nuevo Servicio Profesional Especializado en Salud Visual (SPESV) a pacientes polimedicados e identificar posibles factores asociados a su aparición y control.
MATERIAL Y MÉTODO: estudio observacional descriptivo realizado en farmacia comunitaria con servicios implantados de Óptica y Optometría y Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Se seleccionaron pacientes con algún PSO diagnosticado o sospecha que usaban ≥ 4 medicamentos crónicos para la realización de un Examen de Salud Visual Protocolizado (ESVP) integrado en el SFT. El ESVP incluyó las siguientes pruebas: refracción, agudeza visual (AV), biomicroscopía, rejilla de Amsler, tonometría y test clínicos de ojo seco (OS). La variable principal del estudio fue los PSO y las secundarias: edad, sexo, país de origen, nivel de estudios, profesión, número de medicamentos crónicos, número de problemas de salud, adherencia, conocimiento del tratamiento crónico oftálmico y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Para la medida de la CVRS, adherencia y conocimiento se emplearon cuestionarios validados: SF-36, SMAQ y test de Conocimiento del Paciente sobre su Medicación.
RESULTADOS: se incluyeron 92 pacientes; el 70,7% fueron mujeres, ≥65 años (58,7%). El número total de PSO fue 302 (3,28 PSO/paciente), de los que el 63,2% no estaban controlados (PSONC) y el 31,4% eran desconocidos por el paciente. El 55,3% de los PSO estuvieron relacionados con la refracción en visión lejana (27,5%) y cercana (27,8%) seguidos de los relacionados con OS (15,9%) y opacidad de los medios internos del ojo (8,94%). El 36,9% empleaba al menos un medicamento de uso oftálmico destinado al tratamiento de glaucoma y/o hipertensión ocular (15,91%) u OS (22,82%). El 57% de los pacientes en tratamiento con antiglaucomatosos y el 100% de los tratados para OS denotaron una falta de adherencia al tratamiento; el 78,6% y el 71,43%, respectivamente, no conocían de forma satisfactoria esta medicación. De los pacientes adherentes al tratamiento con antiglaucomatosos, el 100% presentaron PIO controlada (≤21 mmHg), frente al 25% de los no adherentes, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,01). Se observó una relación significativa entre la edad (p=0,001/0,009) y el nivel de estudios (p=0,012) con el promedio de PSO y PSONC por paciente; y del número total de PSO con el número de medicamentos oftálmicos (p<0.001). Los pacientes con 3 PSO y ≥2 PSONC tenían peor CVRS para la componente física (p=0,001/0,017).
CONCLUSIONES: los nuevos SPESV son una herramienta eficaz en la detección de PSO, pudiendo estar asociada la presencia y control de estos PSO a factores como edad, nivel de estudios, CVRS y adherencia a la medicación oftálmica.Las principales intervenciones deben ir encaminadas a la mejora de la adherencia y conocimiento de la medicación oftálmica y la colaboración interdisciplinar y derivación a especialistas en salud visual.