OBJETIVO: evaluar el impacto en la mejora de la utilización de vitamina D, mediante un ejercicio de coordinación entre el farmacéutico de atención primaria (FAP) y la farmacia comunitaria (FC) y el médico de atención primaria (MAP).
MATERIAL Y MÉTODO: estudio de descriptivo transversal de intervención realizado de mayo-junio del 2019 en seis centros de salud en coordinación con las 57 farmacias del ámbito de actuación. El FAP y el FC líder de cada área de salud, con MAP, diseñaron sesiones formativas sobre la vitamina D, dirigidas al resto de los FC, revisando las indicaciones, posología, pautas, duración y riesgos asociados a su sobredosificación. Población intervención: pacientes en tratamiento con vitamina D, captadas de forma oportunista desde la FC. Se realiza dispensación activa y recoge uso real por el paciente registrando falta de adherencia y posibles incongruencias en la prescripción según protocolo consensuado para ser revisadas por el MAP. La prescripción a revisar se remite al FAP y este revisa los niveles de vitamina D del último año. El FAP contacta con MAP para valoración de la prescripción, aportando niveles actuales de vitamina D.
RESULTADOS: se realizaron sesiones formativas en los seis centros de salud, participando FC de 28 farmacias comunitarias. 20 de ellas han recogido prescripciones según protocolo. Se han revisado 209 prescripciones: 21 se excluye; en todas se realizó dispensación activa y 129 eran susceptibles de valoración por MAP. FAP revisa HC y 17 prescripciones presentaban unos niveles de vitamina D por encima del rango establecido para requerir tratamiento de vitamina D y de estas 6 se presentaban en las franjas con riesgo de reacciones adversas o próximas a niveles tóxicos. En el 4 % de las prescripciones no se conocían niveles previos de vitamina D. MAP suspende el 43 %, mantiene el 46 % y realiza un cambio de pauta en el 14 %.
CONCLUSIONES: existen prescripciones de vitamina D que pueden requerir revisión. El trabajo coordinado entre el FAP, FC y MAP ha permitido una mejora en la utilización de la vitamina D. El resultado ha supuesto evitar riesgo de toxicidad por uso de Vitamina D, mejorar el uso y conocimiento de la vitamina D. El FAP ha actuado como facilitador de la interacción entre todos los implicados.