
INTRODUCCIÓN: el objetivo de nuestro estudio sería, en base a la definición de Foro de la prestación de Servicios Profesionales Farmacéutico, evaluar la implantación del servicio de detección de EPOC desde la farmacia comunitaria, en colaboración con atención primaria y especializada, como un servicio más de atención farmacéutica. El hecho de que la técnica de espirometría sea indolora, y que tras una formación e instrucción adecuada haga a los farmacéuticos comunitarios aptos para el desarrollo de la misma, fue lo que nos hizo plantearnos su utilización en la farmacia comunitaria.
OBJETIVO: el objetivo del trabajo de investigación fue la formación del farmacéutico comunitario por parte del servicio de Neumología del Hospital General de Albacete, para la realización de manera ambulatoria de la prueba de la espirometría.
MATERIAL Y MÉTODO: talleres formativos tanto teóricos como prácticos realizados en el servicio de Neumología. Es necesario el acondicionamiento de una sala llamada ZAP (zona de atención primaria).
RESULTADOS: los resultados del proyecto fueron, en primer lugar, la formación teórica y práctica de tres farmacéuticos comunitarios a través de una colaboración con el servicio de Neumología del Hospital Universitario de Albacete. Tras actualizar nuestros conocimientos en la materia, los llevamos a la práctica en la Farmacia Luis García Moreno en Munera (Albacete). La prueba se realizó a 14 pacientes derivados por Atención Primaria siguiendo el criterio de que fueran fumadores o exfumadores mayores de 45 años, sin tratamiento ni diagnóstico previo en patología pulmonar y dispuestos a participar en el estudio. Para realizar una estimación del coste del servicio, valoramos el tiempo empleado para realizar la prueba a cada paciente, que fue una media de 50 minutos. Basándonos en el Convenio Colectivo para Farmacias Comunitarias de 2016, el coste laboral en tiempo del farmacéutico es 0,24 euros por minuto, por tanto, tenemos un resultado de 12 euros por paciente, una vez implantado el servicio. A estos datos habría que sumar el tiempo de formación del facultativo para la realización correcta de la prueba y los gastos de inversión que comprenden acondicionar la zona de atención personalizada y el espirómetro.
CONCLUSIONES: los individuos con alto riesgo de sufrir EPOC o patologías respiratorias pueden ser detectados en las farmacias comunitarias mediante cribado por espirometrías realizadas por farmacéuticos que hayan tenido una formación adecuada en la realización de la misma. La espirometria en el ámbito de la atención primaria ha demostrado ser útil en la detección de EPOC y es un medio utilizado en la disminución del infradiagnóstico de EPOC en la población. La EPOC se relaciona directamente con la prevalencia del tabaquismo. La evolución de la prevalencia depende fundamentalmente de dos factores: los efectos relacionados con la exposición tabáquica acumulada y el envejecimiento paulatino de la población.