Farm Comunitarios. 2020 Apr 16;12(Supl 1. Congreso Semergen SEFAC):80

Hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular

Ajenjo González M1, Álvarez Álvarez L2, Rubín García M2, Vitelli Storelli F2, González Quintana MDC2, Marcos Delgado A2, Cubelos Fernández N3, Adlbi Sibai A4, Martín Sánchez V5, Piro M3
1. Médico Residente de Medicina Familiar y Comuntaria. Centro de Salud San Andrés del Rabanedo. León 2. Investigadora. Universidad de León. León 3. Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria 4. Médico de Familia. Madrid 5. Profesor de Medicina Preventiva. Universidad de León. León
Ajenjo M, Álvarez L, Rubín M, Vitelli F, González MDC, Marcos A, Cubelos N, Adlbi A, Martín V, Piro M. Hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular. Farm Comunitarios. 2020 Apr 16;12(Supl 1. Congreso Semergen SEFAC):80
Resumen: 

Justificación

La hiperuricemia (HU) se ha incrementado notablemente en los últimos años. Pretendemos estudiar los factores relacionados y realizar un análisis diferenciado por sexos.

Objetivos

Valorar la asociación de los niveles de ácido úrico y la prevalencia de HU en función del grado de actividad física (AF), adherencia a un patrón de dieta mediterráneo (ADM) y el índice de masa corporal (IMC) en función del sexo

Metodología

Estudio transversal. Datos basales del estudio PREDIMED-Plus, 3327 hombres y 3120 mujeres. Se estimó la prevalencia de HU, entendida como concentración sérica de uratos iguales o superiores a 7 mg/dl en hombres y 6 mg/dl en mujeres. Se estimó, para cada sexo, el riesgo de HU para el IMC, la actividad física y la ADM mediante regresión logística no condicional ajustando por edad y nivel de estudios. Se compararon, para cada sexo, las medias de ácido úrico basal para cada categoría de las variables independientes estudiadas: actividad física autodeclarada (sedentario, bajo, moderado y alto), la ADM establecida con el cuestionario P-14 y el IMC. Mediante modelos de ANCOVA se calcularon las diferencias entre grupos con modelos de regresión lineal. Se utilizó un modelo que incluía como variables de ajuste: edad, nivel de estudios así como las tres variables independientes.

Resultados

El 32,2% de las mujeres y el 33,3% de los hombres no realizaban actividad física; la puntuación en el P-14 fue de 4,1 +/- 4,3 en hombres y 4,2 +/- 4,4 en mujeres,el IMC de 32,3 +/- 3,2 kg/m2 en hombres y de 32,9 +/- 3,5 en mujeres. La prevalencia de HU fue del 33,9%, del 32,9% en mujeres y el 34,9% en hombres. En ambos sexos a mayor IMC se observó una mayor prevalencia de HU. Los niveles de ácido úrico fueron de 6,5 +/-1,4 en hombres y de 5,5 +/- 1,3 en mujeres. Se ha observado una tendencia creciente en los niveles de ácido úrico a mayor IMC (p<0,001) tanto en hombres como en mujeres.

Conclusiones

Un mayor IMC se asocia con mayor riesgo de HU y con mayores niveles de ácido úrico tanto en hombres como en mujeres_

Editado por: © SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
 © Copyright SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria. Este artículo está disponible en la url https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/ Este trabajo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios deberán obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

Compartir

-

Contenidos relacionados

Instrucciones autores

Información de la revista