Farm Comunitarios. 2015 Jun 30;7(2):5-10. doi: 10.5672/FC.2173-9218.(2015/Vol7).002.02

Las enfermedades alérgicas en la farmacia comunitaria: Alergológica 2014

Introducción

El proyecto Alergológica surgió en 1991 ante la necesidad de obtener información de tipo epidemiológico, clínico y socioeconómico de los pacientes alérgicos, así como de la situación de la especialidad en la práctica diaria en España a lo largo del tiempo. El proyecto estuvo liderado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC) y contó con la participación de cerca 300 alergólogos y datos obtenidos de 4.000 pacientes. Después de dos ediciones del proyecto, la primera en 1992 y la segunda en 2005, la información extraída ha sido de extraordinaria utilidad para los alergólogos y, a pesar de los años transcurridos, sigue siendo considerada como fuente de referencia en cuanto a datos epidemiológicos relacionados con la alergia en nuestro país a lo largo del tiempo (1,2).

La tercera edición del proyecto, Alergológica 2014, incluye como novedad la colaboración de los farmacéuticos comunitarios españoles, liderados por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), con la voluntad de fomentar el trabajo cooperativo entre profesionales sanitarios y conocer la realidad de las enfermedades alergológicas en la farmacia comunitaria. 

Este nuevo estudio ha sido diseñado teniendo en cuenta tres objetivos principales que han dado lugar al desarrollo de tres áreas coordinadas pero de desarrollo indepen­diente:

1. Conocer la situación de la especialidad de alergología en la práctica diaria (tanto pública como privada) para obtener el “Mapa de atención clínica en alergología”. Este programa, realizado por la SEAIC, se puso en marcha en octubre 2013.

2. Obtener información de tipo epidemiológico, clínico y socioeconómico de los pacientes alérgicos para conocer el manejo clínico de las enfermedades alérgicas, a partir de un “Estudio epidemiológico sobre las enfermedades alergológicas”. Se puso en marcha en marzo 2014 y fue realizado y liderado por la SEAIC.

3. Obtener información sobre posibles programas de apoyo y asesoramiento a partir de una “Encuesta sobre alergia en las farmacias”. Este programa se puso en marcha en marzo 2014 con el liderazgo de la Sefac. El presente artículo presenta los resultados de esta encuesta. Los objetivos concretos del estudio fueron los siguientes: 

1. Cuantificar el impacto de la alergia en la farmacia comunitaria

2. Determinar el conocimiento sobre la atención farmacéutica al paciente alérgico

3. Conocer la coordinación y cooperación del farmacéutico comunitario con otros profesionales sanitarios

Material y métodos

Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal y retrospectivo mediante una encuesta nacional para farmacéuticos comunitarios realizada entre el 17 de marzo y el 19 de mayo de 2014. Se diseñó un cuestionario que se construyó en tres bloques con la finalidad de cumplir con los objetivos fijados (Anexo). Se hizo llegar a farmacéuticos comunitarios a través de dos vías, una a través de una circular a todos los socios de Sefac y otra mediante la red de ventas del laboratorio FAES FARMA. La participación en el estudio por parte de los farmacéuticos comunitarios fue voluntaria, con un total de 449 farmacéuticos registrados en la web. Alergológica 2014 se desarrolló operativamente mediante una plataforma online con sistemas de aseguramiento de calidad ISO 9001 en el sitio seguro: http://www.alergologica2014.org

Resultados

El cuestionario para determinar la realidad de las enfermedades alergológicas en la farmacia comunitaria fue contestado por 415 farmacéuticos de forma voluntaria. Los resultados se presentan separados según el objetivo concreto asignado.

Resultados bloque 1:

Cuantificar el impacto de la alergia en la farmacia comunitaria

La estimación de la prevalencia de consultas relacionadas con la alergia en primavera y otoño fue de entre 1-25% en el 41,0% de las farmacias, entre 25-50% en otro 40,7% de las farmacias y de entre un 50-75% en un 14,5% de las farmacias. El porcentaje para cada una de las patologías en concreto fue el siguiente: 43% rinitis/conjuntivitis, 14% dermatitis atópica, 10% asma bronquial, 10% urticaria/angiodema, 9% hipersensibilidad a insectos (himenópteros), 8% dermatitis de contacto y otras enfermedades cutáneas, 3% alergia y alimentos y 3% hipersensibilidad a medicamentos.

Las figuras 1, 2 y 3 presentan los porcentajes de respuesta de las preguntas sobre consultas de los pacientes relacionadas con alergia: la sintomatología y cuestiones que les preocupa más y el conocimiento de los pacientes en alergia. La figura 4 muestra la opinión de los farmacéuticos sobre varias cuestiones de los pacientes alérgicos.







 

Resultados bloque 2:

Determinar el conocimiento sobre la atención farmacéutica al paciente alérgico

La necesidad o utilidad de contar con protocolos en las enfermedades alérgicas tuvo un resultado afirmativo de un 93,9% en el caso de protocolos de dispensación, 95,0% en protocolos de indicación y de un 92,4% en el caso de seguimiento farmacoterapéutico. En la figura 5 se muestra el porcentaje de farmacias que tenían diseñado un protocolo para cada uno de los tres servicios profesionales. 

 

Los porcentajes de farmacéuticos que afirmaban conocer los criterios de derivación al médico para cada patología fueron los siguientes: 66,7% en rinitis alérgica, 70,5% en conjuntivitis alérgica, 70,2% en urticarias por picadura o contacto y 76,9% en alergias a medicamentos. En la tabla 1 se muestran las medidas terapéuticas que, de forma mayoritaria, los farmacéuticos comunitarios indican a los pacientes con rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y urticaria por picadura o contacto.


 

Resultados bloque 3:

Conocer la coordinación y cooperación con otros profesionales sanitarios

La coordinación de los farmacéuticos comunitarios con otros profesionales sanitarios se produce en el 3,7% de los casos con enfermería, en un 11,4% con un médico de atención primaria y en un 1,4% de los casos con un alergólogo. El 99,3% de los farmacéuticos no conocía ningún programa en su zona de salud sobre alergia que implicara a diferentes profesionales sanitarios. La derivación al médico en el caso de enfermedades alérgicas la utilizan un 90,9% de los farmacéuticos comunitarios encuestados, en el 87,2% de los casos sin informe ­escrito. En la figura 6 se muestran los resultados del porcentaje de derivación a cada uno de los profesionales sanitarios en particular.



Las fuentes de información que se utilizan como consulta sobre enfermedades alergológicas son en orden de importancia: Bot Plus (29,0%), Internet (18,8%), cursos sobre alergia (18,7%), Fisterra (12,8%), revistas especializadas (12,0%) y Martindale (8,8%). Los conocimientos que les interesa mejorar a los farmacéuticos son el manejo del paciente alérgico en un 40,6% de los casos, nuevos medicamentos en un 30,5% de los casos e inmunoterapia en un 25,4% de los casos. En el apartado de Otros se detallaron: protocolos de actuación consensuados, tratamientos alternativos (homeopatía, aromaterapia), fitoterapia y tratamiento en función de los síntomas. 

 

Discusión

Este estudio de Alergológica aporta una nueva visión a las obtenidas en las anteriores ediciones, ya que nos permite conocer la realidad de las enfermedades alérgicas en las farmacias comunitarias españolas, no solo en las consultas de alergología. Los resultados son reveladores de la importancia que han adquirido estas enfermedades en la sociedad, ya que en las épocas de más prevalencia, pueden llegar a representar casi la mitad de las consultas en la farmacia. De entre este grupo de enfermedades, las consultas más numerosas se producen en rinitis/conjuntivitis, seguido a cierta distancia por la dermatitis atópica, la urticaria/angioedema y el asma bronquial, y no son despreciables las consultas sobre la hipersensibilidad a insectos y las dermatitis por contacto. Los resultados de las ediciones anteriores de Alergológica (3-6) muestran que los mayores porcentajes de consultas a los alergólogos se producen para rinitis, asma, alergia a medicamentos y urticaria, lo que no difiere enormemente de los resultados en la farmacia comunitaria.

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más frecuente y normalmente se asocia a síntomas oculares, por lo que comúnmente se denomina rinoconjuntivitis, y a asma bronquial. El porcentaje estimado por los farmacéuticos comunitarios del estudio en cuanto a cada una de las patologías relacionadas con la alergia está en relación a esta realidad y a los resultados de Alergológica 2005, donde se diagnosticaron de rinitis alérgica un 55% de los pacientes que acudieron por primera vez a consultas de alergología (3). En nuestro estudio la rinitis/conjuntivitis obtiene un valor del 45% de los casos. En Alergológica 2005 ya se apuntaba que la rinitis alérgica se había identificado como una de las diez razones ­principales de consulta a los médicos de atención primaria y se marcaba como objetivo aumentar la comunicación entre los alergólogos y otros sanitarios (3). 

En dermatitis atópica los datos de porcentaje en las otras dos ediciones de Alergológica fueron del 3,4% en el año 2005 y del 2,5% en el 1992 (7). Se debe tener en cuenta que estos datos son de pacientes atendidos en las consultas de alergología, por lo que solo se contempla la dermatitis atópica de causa alérgica, y que la edad media de inicio de las manifestaciones clínicas de dermatitis atópica es de un año y cuatro meses. Cuando se detallan los datos por rango de edad, entre los 0-5 años el porcentaje es del 16,9%, que concuerda con el 14% de prevalencia en la farmacia comunitaria. 

En el caso de la urticaria/angiodema, en la farmacia comunitaria es la tercera entidad en prevalencia de consultas junto con el asma, y el picor es el segundo síntoma que preocupa más al paciente, solo por detrás de no poder respirar. Las ediciones precedentes de Alergológica han concluido que es una enfermedad con alta morbilidad y que supone un gasto sanitario importante pero que a pesar del impacto sobre la calidad de vida que supone en el paciente se le dedica poca atención (6). 

El porcentaje de consultas sobre asma en la farmacia comunitaria sí que es inferior a los resultados de prevalencia en Alergológica 2005 (28%), que a su vez fueron inferiores a los de la edición de 1992 (35%) (4). Una de las interpretaciones podría deberse a que el paciente con asma acude primero al médico especialista que a la farmacia para consultar sobre su enfermedad.

Los resultados nos muestran que lo que preocupa más a los usuarios son los síntomas de la alergia, el tratamiento sintomático de los mismos con medicación no sujeta a prescripción médica y la preocupación por los efectos secundarios de la medicación, quedando los hábitos de vida capaces de mejorar la sintomatología algo relegados. Estos resultados nos indican las necesidades de los pacientes y nos permitirán actuar en consecuencia. La inmunoterapia no es de las opciones que generan más consultas, y de hecho las dos primeras ediciones de Alergológica han verificado una disminución del uso de la inmunoterapia, pasando del 58% de prescripciones en el 1992 al 38% en el 2005 (3). 

Los resultados sobre los tratamientos indicados a los pacientes en rinitis, conjuntivitis y urticaria reflejan muy poca uniformización y protocolización de los tratamientos. En el caso de la rinitis, en el 77% de los casos los pacientes que visitan al alergólogo ya han recibido previamente tratamiento sintomático, concretamente antihistamínicos en el 86% de los casos, aunque los corticoides nasales están descritos como el tratamiento más efectivo (8). Los resultados del presente estudio concuerdan en que el medicamento más indicado son los antihistamínicos, en la mayoría de los casos acompañados con lavados nasales con suero fisiológico y la observación de medidas higiénico sanitarias para evitar el contacto con los alérgenos más frecuentes. Y en urticaria, aunque el tratamiento recomendado en guías son los antihistamínicos orales (9) y es el tratamiento recetado en el 73,3% de los casos en visita alergológica (6), en indicación farmacéutica sólo se da en el 19% de los casos, siendo las primeras opciones una crema antihistamínica o un corticoide. 

Al estudiar el conocimiento de la atención farmacéutica al paciente alérgico los resultados muestran que los farmacéuticos comunitarios están interesados por aplicarla y dar un servicio de calidad, pero falta formación para diseñar protocolos de atención farmacéutica consensuados, criterios de derivación médica claros e indicación de medicamentos según las guías médicas y farmacológicas seguidas por los alergólogos. De hecho coincide que cuando se pregunta por los conocimientos que interesaría mejorar, la opción mayoritaria es el manejo del paciente alérgico, que incluye la actuación en crisis alérgicas y los tratamientos indicados y su eficacia. Y los cursos sobre alergia aparecen en tercera opción de uso como fuente de información sobre enfermedades alergológicas, por detrás de Bot Plus y Internet. 

El tercer objetivo, determinar la coordinación y cooperación de los farmacéuticos comunitarios con otros profesionales sanitarios, describe un relación entre profesionales casi nula, sobre todo con alergólogos y enfermería. La relación con médicos de atención primaria es un poco más alta, alrededor un 10%, lo que concluye que es primordial establecer lazos entre profesionales sanitarios en beneficio a dar un mejor servicio al paciente y satisfacer sus necesidades. Más cuando en el caso de las enfermedades alergológicas casi la totalidad de los farmacéuticos realizan derivación médica, por lo que un mismo paciente probablemente acaba visitando a más de un profesional sanitario y la coordinación y cooperación entre éstos redundará en su beneficio. Uno de los aspectos que puede ayudar a una buena coordinación entre profesionales es la derivación con informe escrito, pero los farmacéuticos lo utilizan en un porcentaje muy bajo de los casos.

La conclusión global es que el estudio planteado nos ha permitido alcanzar los tres objetivos deseados a partir de evaluar la opinión de los farmacéuticos comunitarios en las enfermedades alérgicas. Los resultados avalan que las consultas relacionadas con la alergia en la farmacia comunitaria en épocas de alta prevalencia suponen un número significativo de las consultas recibidas, lo que da imagen clara de la importancia de la patología en la farmacia comunitaria y su auge en la sociedad. Las enfermedades alérgicas crean una importante necesidad de información que el farmacéutico debe cubrir de forma efectiva y a partir de las necesidades detectadas se deberían poner en marcha programas de formación y asesoramiento destinados a este objetivo. La preparación del personal y la cooperación con otros profesionales sanitarios es un reto para dar un servicio de excelencia a los pacientes. 

A partir de estos resultados se desarrollará una segunda fase para elaborar un plan de formación adecuado sobre enfermedades alérgicas y promover la comunicación entre farmacéuticos comunitarios y alergólogos.

Se deben tener en cuenta las limitaciones del estudio ya que hay un sesgo en el método de selección de los participantes, y por lo tanto los resultados deberían confirmarse en un estudio donde se compruebe la representatividad de la muestra y se aleatorice la incorporación de participantes. 

Referencias bibliográficas

1. Sastre J, Cuesta J, Díaz MA, Igea JM, Olaguibel JM, Sellers G. Alergológica. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de la enfermedad alérgica en España. Madrid: SEAIC – Inmunología Abelló; 1995.

2. Caballero F. Alergológica 2005. Methodological aspects and sample characterisstics of the study. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):2-6.

3. Navarro A, Colás C, Antón E, Conde J, Dávila I, Dordal MT, et al. Epidemiology of allergic rinitis in allergy consultations in Spain: Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):7-13.

4. Quirce S. Asthma in Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):14-20.

5. Gamboa PM. The epidemiology of drug allergy-related consultations in Spanish allergology services: Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):45-50.

6. Ferrer M, Epidemiology, healthcare, resources, use and clinical features of different types of urticaria. Alergológica 2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):21-26.

7. Martorell A, Félix R, Martorell A, Cerdá JC. Epidemiologic, clinical and socioeconomic factors of atopic dermatitis in Spain: Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Supl 2):27-33.

8. Weiner J, Abramson M, Puy R. Intranasal corticosteroids versus oral H1 receptor antagonists in allergic rhinitis: systematic review of randomized controlled trials. BMJ. 1998;317:1624-1629. doi:10.1136/bmj.317.7173.1624

9. Grattan CEH, Humphreys F. Guidelines for evaluation and management of chronic urticarial and angio-oedema. Clin Exp Allergy. 2007;157:1116-1123.

 Anexo. Encuesta online para cumplimentar por los farmacéuticos comunitarios participantes
Anexo. Encuesta online para cumplimentar por los farmacéuticos comunitarios participantes

Anexo. Encuesta online para cumplimentar por los farmacéuticos comunitarios participantes

Anexo. Encuesta online para cumplimentar por los farmacéuticos comunitarios participantes

 

Editado por: © SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
 © Copyright SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria. Este artículo está disponible en la url https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/ Este trabajo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios deberán obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

Compartir

Contenidos relacionados

Artículos publicados por

Instrucciones autores

Información de la revista