
OBJETIVO: aplicación de un plan de atención farmacéutica en pacientes previamente definidos como de riesgo cardiovascular (RCV) moderado-alto o con enfermedad cardiovascular (ECV). MÉTODOS: análisis descriptivo trasversal, realizando un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La captación de los pacientes de edades comprendidas entre 25-85 años se realizó cuando acudían a la farmacia comunitaria durante el periodo de estudio, con una receta a su nombre del ámbito cardiovascular. Se les determina el RCV, mediante el método SCORE calibrado para España y estratificación de RCV según ESH/ESC 2007. Se consideraron pacientes con RCV moderado aquellos que teniendo un RCV=0, presentasen síndrome metabólico, o bien aquellos pacientes jóvenes que en la tabla de RR del SCORE presentasen un nivel ≥2. A los pacientes con diabetes, insuficiencia renal o ECV previa se les asignó un RCV muy alto directamente. El plan de atención farmacéutica realizado consistió en una charla grupal aplicando conceptos relacionados con la ECV y con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Por otro lado, se realizó una estrategia individual mediante un plan de modificación de estilos de vida terapéuticos y se informó sobre objetivos terapéuticos relacionados con FRCV, todo ello mediante entrevistas y visitas de seguimiento, permitiendo detectar PRM (Problemas Relacionados con Medicamentos). Se realizan determinaciones antropométricas, clínicas, bioquímicas y determinación del RCV según SCORE. RESULTADOS: la muestra inicial estaba constituida por 256 individuos, con una media de edad en años de 62,7 años (35-87 años). El 57% eran mujeres. Un 17,6% presentaban antecedentes familiares de ECV precoz. La prevalencia de la HTA y de la dislipemia fue del 71,1%. La prevalencia de diabetes y de glucemia basal alterada (GBA) fue, respectivamente, de 25% y de 36,5%. La práctica de la actividad física fue del 36,3%. Obesidad abdominal 68,4% y obesidad 50%. La media de IMC fue 30,5 Kg/m2; la prevalencia de sobrepeso fue de 39,1%. Presentaron ECV o renal establecida un 16%. Presentaron cumplimiento terapéutico positivo 46,5% y un 53,1% síndrome metabólico. La PAS media fue de 141,7 mmHg, la PAD media fue de 79,7 mmHg y la PP media fue de 62,1 mmHg. Los valores analíticos medios fueron los siguientes: glucosa 112,4 mg/dl, hemoglobina glicosilada 6,4%, ácido úrico 5,6 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, colesterol total 196,3 mg/dl, LDL colesterol 119,9 mg/dl, HDL colesterol 53,9 mg/dl, colesterol no HDL 142,4 mg/dl, triglicéridos 171,5 mg/dl. El RCV fue moderado en un 41,8%, alto en un 19,1% y muy alto en el 39,1%. CONCLUSIONES: Los pacientes que presentan un RCV moderado alto presentan valores sobre todo relacionados con obesidad, obesidad abdominal y cumplimiento terapéutico, netamente mejorables, de ahí la aplicación de un plan de atención farmacéutica que actúe a nivel de modificación de estilos de vida terapéuticos, así como la necesidad de informar sobre objetivos terapéuticos relacionados con sus FRCV.
OBJETIVO: aplicación de un plan de atención farmacéutica en pacientes previamente definidos como de riesgo cardiovascular (RCV) moderado-alto o con enfermedad cardiovascular (ECV).
MÉTODOS: análisis descriptivo trasversal, realizando un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La captación de los pacientes de edades comprendidas entre 25-85 años se realizó cuando acudían a la farmacia comunitaria durante el periodo de estudio, con una receta a su nombre del ámbito cardiovascular. Se les determina el RCV, mediante el método SCORE calibrado para España y estratificación de RCV según ESH/ESC 2007. Se consideraron pacientes con RCV moderado aquellos que teniendo un RCV=0, presentasen síndrome metabólico, o bien aquellos pacientes jóvenes que en la tabla de RR del SCORE presentasen un nivel ≥2. A los pacientes con diabetes, insuficiencia renal o ECV previa se les asignó un RCV muy alto directamente. El plan de atención farmacéutica realizado consistió en una charla grupal aplicando conceptos relacionados con la ECV y con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Por otro lado, se realizó una estrategia individual mediante un plan de modificación de estilos de vida terapéuticos y se informó sobre objetivos terapéuticos relacionados con FRCV, todo ello mediante entrevistas y visitas de seguimiento, permitiendo detectar PRM (Problemas Relacionados con Medicamentos). Se realizan determinaciones antropométricas, clínicas, bioquímicas y determinación del RCV según SCORE.
RESULTADOS: la muestra inicial estaba constituida por 256 individuos, con una media de edad en años de 62,7 años (35-87 años). El 57% eran mujeres. Un 17,6% presentaban antecedentes familiares de ECV precoz. La prevalencia de la HTA y de la dislipemia fue del 71,1%. La prevalencia de diabetes y de glucemia basal alterada (GBA) fue, respectivamente, de 25% y de 36,5%. La práctica de la actividad física fue del 36,3%. Obesidad abdominal 68,4% y obesidad 50%. La media de IMC fue 30,5 Kg/m2; la prevalencia de sobrepeso fue de 39,1%. Presentaron ECV o renal establecida un 16%. Presentaron cumplimiento terapéutico positivo 46,5% y un 53,1% síndrome metabólico. La PAS media fue de 141,7 mmHg, la PAD media fue de 79,7 mmHg y la PP media fue de 62,1 mmHg. Los valores analíticos medios fueron los siguientes: glucosa 112,4 mg/dl, hemoglobina glicosilada 6,4%, ácido úrico 5,6 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, colesterol total 196,3 mg/dl, LDL colesterol 119,9 mg/dl, HDL colesterol 53,9 mg/dl, colesterol no HDL 142,4 mg/dl, triglicéridos 171,5 mg/dl. El RCV fue moderado en un 41,8%, alto en un 19,1% y muy alto en el 39,1%.
CONCLUSIONES: Los pacientes que presentan un RCV moderado alto presentan valores sobre todo relacionados con obesidad, obesidad abdominal y cumplimiento terapéutico, netamente mejorables, de ahí la aplicación de un plan de atención farmacéutica que actúe a nivel de modificación de estilos de vida terapéuticos, así como la necesidad de informar sobre objetivos terapéuticos relacionados con sus FRCV.