INTRODUCCIÓN: la incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina y constituye un problema médico, social y económico. Su prevalencia es variable ya que se estima que un 50% de los casos son ocultados, puesto que presenta un efecto negativo sobre el bienestar físico y emocional de quien la padece y de su entorno. La falta de higiene personal, el uso inadecuado de absorbentes o de productos usados y un secado deficitario de la zona parecen encontrarse entre las causas desencadenantes de lesiones dermatológicas en la piel del paciente.
OBJETIVOS: 1Detectar problemas derivados de la incontinencia. 2Comprobar el grado de conocimiento del uso de absorbentes. 3Evaluar hábitos higiénicos de los pacientes.
MÉTODO: estudio observacional y descriptivo basado en encuestas realizadas a pie de mostrador en farmacias rurales de Cuenca, con una población media de 300 habitantes.
RESULTADOS: la mayoría de los pacientes encuestados son mujeres, mayores de 65 años, con un grado de incontinencia grave y permanente. La incidencia de lesiones se debe a una menor frecuencia del cambio de absorbentes y malos hábitos higiénicos.
CONCLUSIONES: los usuarios y sus cuidadores adolecen de un escaso conocimiento en el uso de absorbentes y en productos adecuados para la higiene de una piel cuyas características están alteradas. El farmacéutico comunitario debe realizar una labor educacional encaminada a lograr una mejora en la calidad de vida de los pacientes, ya que la aparición de excoriaciones, dermatitis y pequeñas úlceras se deben frecuentemente a una praxis inadecuada en la limpieza y cuidados de la zona.