
Justificación
El maltrato al anciano es una realidad, con poca concienciación social, que constituyen un problema de salud pública que justifica su estudio y análisis.
Objetivos
El objetivo de esta comunicación es analizar las características demográficas, clínicas y calidad de vida percibida en pacientes ≥65 años atendidos en Atención Primaria, según sospecha de maltrato.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo transversal multicéntrico, en pacientes ≥ 65 años, no institucionalizados, seleccionados consecutivamente, que acuden a la consulta de atención primaria a demanda, por cualquier causa. Se calculó el tamaño muestral sobre la base de estudios previos, nivel de confianza del 95% y precisión del 3%, siendo de 2.500 pacientes. Para valorar sospecha de maltrato y factores asociados se utilizan los cuestionarios EASI (Índice de sospecha maltrato), cuestionario EAI (índice de sospecha maltrato en pacientes con deterioro cognitivo), índice de Barthel, cuestionario EuroQol 5D, y en los cuidadores el cuestionario CASE y test de Zarit. Se analizaron variables sociodemográficas, sanitarias, calidad de vida percibida en los pacientes, sin y con sospecha de maltrato mediante estadística descriptiva. El estudio fue aprobado por el CEIC del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.
Resultados
Los primeros 486 pacientes del estudio tenían edad media 78,24±7,37 años, 58,5% mujeres.
Los pacientes con sospecha de maltrato frente a los que no presentaban esta sospecha, tenían menor nivel de estudios (39vs211;p=0,043), menos vivienda propia (35vs288;p=0,038), conviven ≤2 personas en el domicilio (38vs292p<0,001), tienen más antecedentes de maltrato (5vs7;p=0,002), más antecedentes de trastorno psicológico (20vs72;p=0,002), más incontinencia de esfínteres (16vs64;p=0,026), y mayor consumo de fármacos (38vs191;p<0,001).
Estos pacientes con sospecha de maltrato presentaban mayor prevalencia de diabetes (23vs83p=0,001), más enfermedad renal crónica (5vs6p=0,001), y mayor grado de dependencia (31vs138p=0,001). En sus cuidadores se detectaba un mayor grado de sobrecarga (11vs12;p=0,002), y mayor riesgo de maltrato (15vs30p<0,001).
Los pacientes con sospecha de maltrato percibían peor su salud en el día de la entrevista, que los pacientes sin sospecha de maltrato (42vs207;p<0,001).
Conclusiones
Los pacientes mayores con sospecha de maltrato presentaban menor nivel académico, más antecedentes de maltrato, de trastornos psicológicos, incontinencia de esfínteres, mayor polimedicación y perciben peor su propia salud.