Farm Comunitarios. 2024 Jan 15;16(1):61-64. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2024).07

Adherencia al tratamiento en paciente polimedicado con sistemas personalizados de dosificación (SPD) y su impacto en salud

PRESENTACIÓN DEL CASO/ANTECEDENTES

Paciente de 57 años, enfermera de profesión, con hipertensión arterial (HTA) en tratamiento, intervenida por primera vez en mayo de 2021 por una lumbociatalgia. Como consecuencia de la intervención sufre alteración esfinteriana y sigue con la lumbalgia. En marzo de 2022 es intervenida de nuevo, pero continúa con dolor en los glúteos y ausencia de control de esfínteres. El diagnóstico tras estas intervenciones es paraplejía incompleta tipo síndrome de la cauda equina secundaria a intervención con vejiga e intestino neurógeno. Esto genera una situación compleja a nivel psicológico y supone un cambio radical en su vida, además de pasar a ser polimedicada. La paciente acude regularmente a la farmacia a retirar su medicación y comparte las dificultades que encuentra en su actual situación. Desde el servicio de dispensación se detecta un PRM al referir la paciente que cree duplicar u olvidar dosis, que tiene asociado varios RNM al sentirse siempre aturdida (inseguridad cuantitativa), y no tener controlado el dolor (inefectividad cuantitativa). Durante una de sus visitas a la farmacia, le planteamos el servicio de SPD, que la paciente ha visto anunciado en la cartelería. Tras explicarle el servicio, lo acepta de inmediato y se cita a la paciente para entrevista inicial y elaboración de ficha de paciente en zona de atención personalizada (ZAP).

ESTUDIO Y EVALUACIÓN

Se realiza, según protocolo, una RUM desde el inicio, obteniendo información a través de las prescripciones de la receta electrónica, los informes médicos que aporta la paciente además de los datos que aportan la propia paciente. Tras la entrevista inicial, se constató la presencia de inconsistencias en la gestión de medicamentos, evidenciadas por la existencia de duplicidades en las cajas de medicamentos, así como la ausencia de algunos fármacos. Además, se identificaron varias presentaciones del principio activo tapentadol, incluyendo la presentación de 25 mg que no resulta necesaria. Estos hallazgos corroboraron las inquietudes previamente expresadas, destacando la necesidad de abordar de manera integral la gestión de la medicación para asegurar la seguridad y eficacia del tratamiento. Además, consideramos importante no desechar medicación dado el coste que supone y tratamos de adaptar las diferentes dosis con las distintas presentaciones de los medicamentos disponibles (25, 50 y 100 mg de tapentadol). Con todos estos datos, se obtiene el estado de situación inicial (problemas de salud y tratamiento farmacológico), que puede observarse en la tabla 1.

Además, se empleó la Escala Visual Analógica (EVA) para evaluar el dolor de la paciente antes y después de la implantación del servicio, se analizó el lenguaje empleado a la hora de abordar el problema y el estado general de alerta de la paciente.


Tabla 1 Tratamiento inicial de la paciente y medicamentos aportados durante la entrevista inicial. La posología se indica
como desayuno-almuerzo-cena-noche
Tratamiento inicial de la paciente y medicamentos aportados durante la entrevista inicial. La posología se indica como desayuno-almuerzo-cena-noche

 

INTERVENCIÓN

Una vez revisado el tratamiento, se procede al reacondicionamiento de todos o de parte de los medicamentos que toma la paciente en dispositivos de dosificación personalizada, tipo multidosis (blíster con alvéolos), para un periodo de una semana, con el objetivo de facilitar la correcta utilización de los mismos mediante una buena información al paciente y una adecuada preparación y supervisión del tratamiento (1). Para ello se empleó el sistema semiautomático Medical Dispenser®, el cual dispone de un blíster hermético con días diferenciados por colores y segmentos designados para las tomas correspondientes a desayuno, almuerzo, cena y noche. Este blíster se acompaña de una etiqueta identificativa que detalla la semana de tratamiento, la fecha de elaboración, los datos del paciente, el tratamiento completo, la posología, una descripción detallada de cada medicamento y la información del médico. Durante el proceso se siguió el protocolo del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Farmacéuticos, aprobado por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, necesario para ofrecer el servicio de SPD por los farmacéuticos andaluces, de acuerdo con los criterios y garantías de calidad y seguridad establecidos en el mismo (2).

RESULTADOS/SEGUIMIENTO

A pesar de que no ha habido cambios sustanciales en el tratamiento (tabla 2) después de un mes en nuestro servicio, la paciente presenta una mejora notable en su estado de ánimo. Ahora es capaz de realizar actividades cotidianas que anteriormente le resultaban imposibles debido al constante aturdimiento provocado por las tomas dobles que realizaba antes de incorporarse al servicio de SPD. Además, la forma en abordar el problema ha cambiado de un lenguaje catastrofista y negativo, llegando al llanto en determinadas ocasiones, a un lenguaje más lógico y neutral (3). Respecto al dolor, cuando a la paciente se le presentó la escala EVA en la entrevista inicial, refirió un nivel 7-8 de dolor (dolor severo). Tras dos meses de uso del sistema SPD la paciente refiere mantener nivel de dolor similar al iniciar, aunque con un mejor control del mismo al haber eliminado los olvidos.

Tabla 2 Tratamiento actualizado de la paciente
Tratamiento actualizado de la paciente


COMENTARIO FINAL

Como profesional experto en el medicamento (y en todo lo que a ello se refiere) es frecuente que al farmacéutico se le solicite asesoramiento acerca de cómo manejar situaciones de polimedicación. Al tratarse de tratamientos complejos, se dificulta la adherencia y existe un mayor riesgo de interacciones (4). Los SPD se posicionan como un recurso fundamental en la farmacia comunitaria al reacondicionar los medicamentos, mejorando la adherencia y concordancia terapéutica del paciente, así como promoviendo un uso más efectivo y seguro de los medicamentos (5). Esta herramienta implica la revisión de la medicación, la colaboración con el médico de atención primaria (MAP) para la detección y resolución de nuevos problemas de salud (PS), RNM y PRM (6).

Este servicio es especialmente beneficioso para pacientes polimedicados, pacientes con tratamientos crónicos, pacientes con patologías complejas (incluyendo finalización de tratamientos que requieren una disminución de dosis progresiva), personas que viven solas, sin familia ni cuidadores que puedan ayudarles en el control de la medicación, pacientes con dificultades físicas o psicológicas, frágiles, vulnerables o dependientes, y pacientes susceptibles de mejora en la adherencia y persistencia al tratamiento (7).

CONCLUSIONES

Los SPD son una gran herramienta para resolver PRM y RMN detectados en la SPFA de dispensación realizado por el farmacéutico. En el contexto del presente caso clínico, estos fueron fácilmente resueltos con el reacondicionamiento de medicamentos en sistemas SPD, consiguiendo eliminar la desorientación y mejorando la adherencia. Esto se tradujo en un aumento de la calidad de vida de la paciente. Además, con el sistema SPD, aprovechando las presentaciones de diferentes dosis de medicamentos se produce un ahorro al sistema al no desecharse los mismos, adaptándolas a las dosis prescritas. Estos resultados ponen de manifiesto el papel del farmacéutico como garante de la seguridad y correcto uso del medicamento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia Española del Medicamento. Criterios consensuados entre las diferentes comunidades autónomas y la AEMPS, para la preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) por parte de las Oficinas de Farmacia FC. [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.cofco.org/wp-content/uploads/2021/10/AEMPS_Ministerio-de-Sanidad_CRITERIOS_SPD_O_FARMACIA_abril-2021.pdf

2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Sistemas Personalizados de Dosificación: Procedimiento normalizado de trabajo [Internet]. 2013. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/05/PNT-SPD.pdf

3. Özkan S, Zale EL, Ring D, Vranceanu AM. Associations Between Pain Catastrophizing and Cognitive Fusion in Relation to Pain and Upper Extremity Function Among Hand and Upper Extremity Surgery Patients. Ann Behav Med 2017;51(4):547–54. doi:10.1007/s12160-017-9877-1

4. SPD como mejora del tratamiento, la adherencia de los pacientes y la prevención de efectos adversos. Panor Actual Medicam. 2023;47(461):291–3. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/pam/temas/formacion-continuada/spd-como-mejora-del-tratamiento-la-adherencia-de-los-pacientes-y-la-prevencion-de-efectos-adversos/

5. Amaro L, López-Torres R, Hidalgo T, Recio C, Martín L, Peiró T. Servicio de elaboración y provisión de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [Internet] [citado el 28 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/default/files/2018-05/BBPP-14-SPD.pdf

6. García-Delgado Morente A, García-Delgado Morente M. Sistema personalizado de dosificación (SPD), más allá del blíster: presentación de un caso clínico en un paciente con enfermedad de Alzheimer. Farm Comunitarios [Internet]. 2022;14(3):51–6. doi:10.33620/fc.2173-9218.(2022/vol14).003.06

7. Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). Guía práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2019. Disponible en: https://www.sefac.org/system/files/2021-02/AF_GUIA_SPFA_FORO_2021_ONLINE_PGs.pdf

Editado por: © SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
 © Copyright SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria. Este artículo está disponible en la url https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/ Este trabajo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios deberán obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

Compartir

Contenidos relacionados

Instrucciones autores

Información de la revista