Farm Comunitarios. 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):322

Proyecto de investigación: Intervención nutricional en la mejora del riesgo cardiovascular en farmacia comunitaria

Busto-Domínguez I1, Portela-Lage S2, Vázquez-Leído S3, Iturbe-Fernández M1, Gallego-Sanmartín E1, Mera-Gallego R4, Mera-Gallego I5, Serantes-García L6, Fernández-Cordeiro M7, León-Rodríguez L8
1. Farmacéutico comunitario. Vigo.. 2. Farmacéutica comunitaria. Cerdedo-Cotobade. 3. Farmacéutica comunitaria. Pontevedra. 4. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Vigo. 5. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Maella. 6. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Nigrán. 7. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Cangas. 8. Grupo Berbés de Investigación y Docencia. Ourense.
Busto-Domínguez I, Portela-Lage S, Vázquez-Leído S, Iturbe-Fernández M, Gallego-Sanmartín E, Mera-Gallego R, Mera-Gallego I, Serantes-García L, Fernández-Cordeiro M, León-Rodríguez L. Proyecto de investigación: Intervención nutricional en la mejora del riesgo cardiovascular en farmacia comunitaria. Farm Comunitarios. 2020 Nov 05;12(Supl 2. Congreso SEFAC 2020):322
Resumen: 

OBJETIVOS: evaluar mediante intervención nutricional y cambios en estilo de vida por el farmacéutico comunitario la mejora en el riesgo cardiovascular (RCV) en personas que acuden a la farmacia.

MÉTODOS:

Diseño: estudio experimental, controlado y aleatorizado por clústeres en farmacias de Galicia. Enero-junio de 2021.

Sujetos: usuarios de la farmacia entre 40-65 años con RCV elevado, que acepten participar.

Variables: cálculo del RCV (SCORE) a 10 años antes y después de la intervención nutricional. Características demográficas, IMC, perímetro de cintura, PA y pulso, glucemia, colesterol total.

Procedimiento: aleatorización por “clústeres”: farmacias en dos grupos, control (GC) e intervención (GI). Incorporación: sujetos que cumplan con los criterios de inclusión. Explicarle la finalidad y solicitar su consentimiento informado. Entrevista: registro de los datos del paciente, conocer hábitos alimentarios y estilo de vida, y hacer las determinaciones y controles de salud correspondientes.

Intervención: en GC, información genérica verbal; en GI además información escrita y un programa específico para mejorar su estilo de vida. Establecer objetivos razonables.

Seguimiento: cada mes los participantes del GI acudirán a la farmacia donde se comprobará la adopción de las recomendaciones y resolverán dudas.

Evaluación final: a los tres meses, en ambos grupos, se repetirán las determinaciones y controles iniciales. Se valuará el grado de cumplimiento de las medidas recomendadas.

Tamaño muestra: para conseguir una potencia del 80,0 % para detectar diferencias en el contraste de la hipótesis nula H₀: p1=p2 mediante una prueba χ² bilateral para dos muestras independientes, teniendo en cuenta que el nivel de significación es 5 %, y asumiendo que el descenso del RCV del 5,0 % en GC, y del 20,0 % en GI, y que la proporción es del 50,0 % será necesario incluir 76 sujetos en cada grupo. Tratamiento estadístico SPSS® 22.0 para Windows®. Los datos cualitativos se expresarán como porcentajes y los cuantitativos como media ± DE. Test de chi-cuadrado o de Fisher para cualitativas, t de Student y U deMann-Whitney para cuantitativas. Significación estadística p<0,05.

Consideraciones éticas: el proyecto será evaluado por el Comité de Ética de la Investigación (CEIC) de Galicia.

Aplicabilidad y utilidad práctica: se pretende establecer las bases para la incorporación a la práctica profesional de un servicio farmacéutico basado en la educación en hábitos alimentarios y estilo de vida, dentro de las competencias del farmacéutico comunitario, que se espera contribuirá a mejorar el RCV de los participantes y por lo tanto su estado de salud.

Editado por: © SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
 © Copyright SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria. Este artículo está disponible en la url https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/ Este trabajo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios deberán obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

Compartir

-

Instrucciones autores

Información de la revista