
INTRODUCCIÓN: el paciente con alergias (rinitis alérgica, conjuntivitis, dermatitis atópica, urticaria, angioedema...) realiza consultas frecuentes en la farmacia comunitaria acerca de su enfermedad, ya sea solicitando un medicamento para solucionar sus síntomas, información sobre efectos secundarios de su enfermedad, tratamiento no farmacológico, información sobre vacunación o el uso de dispositivos de adrenalina. Ante esta situación el farmacéutico debe aportar soluciones acordes a las diferentes opciones disponibles, siendo la indicación farmacéutica protocolizada una herramienta indispensable para dar un servicio de calidad al paciente con problemas alérgicos.
OBJETIVOS: fomentar la implantación de una actuación protocolizada ante una consulta de indicación farmacéutica en alergias. Promover los registros específicos para la indicación farmacéutica: informe de derivación e informe para el paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS: los datos de los pacientes que consultaron con motivo de una posible alergia fueron recogidos en una plataforma web disponible en www.ivalor.es, recogiendo los síntomas, la duración, la toma de otros medicamentos, otros problemas de salud y alergias. La indicación farmacéutica en alergias estuvo disponible desde el 6 de abril de 2015 hasta el 31 de octubre de 2015.
RESULTADOS: se registraron 37.706 indicaciones farmacéuticas en erosiones cutáneas, resfriados, pirosis, sequedad ocular y alergias. 6.522 indicaciones correspondieron a alergias, siendo el tercer motivo de consulta de los pacientes. El rango de edad de los pacientes que consultaron por alergias fue de 0 a 103 con una media de 36,52±20,85. Notificándose 21 reacciones adversas a medicamentos. Los medicamentos por orden de frecuencia recomendados fueron los descongestivos nasales (47,4%), los antihistamínicos de uso sistémico (20,78%), oftalmológicos (15,99%) y antipruriginosos (15,82%). Un 41,08% de los pacientes presentaba criterios de derivación al médico, 1.863 pacientes un criterio y 816 más de un criterio. Los más frecuentes fueron la sospecha de una rinitis alérgica en paciente no diagnosticado (12,3%), la sospecha de una infección ocular (9,0%), la sospecha de debut de dermatitis atópica (7,8%) y pacientes que solicitan con mucha frecuencia descongestivos nasales (7,2%). De los pacientes que presentaron criterios de derivación se decidió derivar al 91,56%, aceptando la derivación el 89,69% y adjuntando un informe para el médico de atención primaria en un 3,73%.
CONCLUSIONES: I-VALOR ha servido para registrar de forma protocolizada la intervención del farmacéutico comunitario en las consultas por problemas alérgicos. El paciente se puede beneficiar de una completa actividad asistencial gracias a I-VALOR, que conjuga formación, protocolización y registro de la labor del farmacéutico en el día a día de su profesión.