DESCRIPCIÓN: paciente joven (unos 50 años) que viene a control de tensión arterial (TA) porque recientemente ha tenido un episodio de subida de TA y frecuencia cardíaca. En nuestro proceso asistencial de seguimiento recogemos datos del tratamiento del paciente y establecemos protocolo de seguimiento de la tensión arterial con el objetivo de tener información evaluable. Como tratamiento habitual la paciente toma: lamotrigina 100 mg 1-0-1 Pristiq 100 mg 1-0-0Z opiclona 0-0-1 Orfidal cuando se nota acelerada. La desvenlafaxina ha sido incorporada recientemente tras diagnóstico de depresión por problemas personales. Intervenciones: desde la consulta farmacéutica realizamos seguimiento de valores de tensión arterial: Fecha y hora PA máxim aPA mínima Frecuencia cardíaca 05/12/17 9.301339312207/12/17 11.001339312211/12/17 13.001409510212/12/17 11.141339411613/12/17 18.301127298. La paciente acude a su médico de cabecera con informe con los valores del seguimiento de 3 días en consulta farmacéutica, y éste incorpora a su tratamiento bisoprolol 2.5 mg (1/0/0). Dado los valores de frecuencia cardíaca no mejoran con la incorporación del betabloqueante, tras evaluar y estudiar su medicación, nos marcamos la alerta de inseguridad de la desvenlafaxina que en ficha técnica tiene descrita como RAM (Reacción Adversa Medicamentosa) taquicardia y palpitaciones. Nuestro plan de acción consistió en elaborar un informe por escrito donde se refleja mecanismo de acción dual sobre la serotonina y noradrenalina de la desvenlafaxina que puede producir como resultado un aumento de la frecuencia cardíaca. La paciente acude a la farmacia, con respuesta positiva por parte del médico de atención primaria, el cual reduce la dosis de 100 mg a 50 mg de desvenlafaxina (1/0/0).
RESULTADOS: tras seguimiento mensual en la farmacia, los valores de frecuencia cardíaca de la paciente se encuentran en un rango normal, mejorando el estado físico y anímico de la paciente.
DISCUSIÓN: del servicio de seguimiento en el paciente hipertenso se concluye la importancia de la figura del farmacéutico como especialista del medicamento, haciendo la labor de acompañamiento y detectando interacciones o reacciones adversas que derivan de la medicación.